Arqueólogos de la Universidad de Valencia han descubierto en Pompeya un relieve funerario que representa a una pareja, un hombre y una mujer, esculpidos prácticamente a tamaño real en una tumba monumental de una necrópolis de la ciudad arrasada por el volcán Vesubio en el año 79. La sepultura, de grandes dimensiones, se encuentra en la necrópolis de Porta Sarno, situada fuera de las murallas de la ciudad, y está formada por un gran muro con varios nichos que están coronados por estas dos figuras, en un excepcional estado de conservación y que probablemente representaban a un matrimonio, como ha explicado el Parque Arqueológico de Pompeya en un comunicado.Más informaciónEl simbolismo de los accesorios tallados en la figura de la mujer sugiere, según los arqueólogos, que podría tratarse de una sacerdotisa de Ceres, la diosa romana de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. Así puede verse una luna creciente en el collar de la escultura, que se utilizaba como amuleto relacionado con la fertilidad de la tierra, influida por los ciclos lunares.Otras características, como la postura de los brazos, los brazaletes, los anillos o las ramas de laurel, que tradicionalmente se utilizaban para bendecir, confirman el estatus religioso de la mujer representada en el relieve. El anillo en el dedo anular puede interpretarse como la alianza de boda.Detalle de la rama de laurel que sostiene la figura de la mujer en el relieve hallado en Pompeya.parque arqueológico de PompeyaLa calidad del tallado de las esculturas y sus rasgos arcaicos hacen pensar que las obras podrían estar datadas en el período republicano tardío de Roma, una época que abarca desde fines del siglo II a.C. hasta el año 27 a.C.Los arqueólogos explican en su estudio que en la antigua sociedad romana las mujeres estaban relegadas a la esfera doméstica y a las tareas de matrona, y que ser sacerdotisa era el rango social más alto al que una mujer podía aspirar. “Las sacerdotisas tenían un papel importante en la esfera pública. Tenían una posición de poder, muy alejada de otras mujeres y muy similar a los sacerdotes varones”, escriben los expertos en su investigación, coordinada por el profesor Llorenç Alapont.Aparte de las Vestales, consagradas al culto a la diosa Vesta, y alguna otra figura similar, las de Ceres eran de las pocas sacerdotisas públicas de la sociedad romana que representaban a toda la comunidad y recibían fondos públicos, tanto de los decuriones, que eran miembros del Senado, como de las arcas del imperio, una muestra del gran prestigio que tenían. “Es probable que solo pudieran ocupar esta posición las mujeres de familias prominentes”, consideran los arqueólogos. La agricultura era fundamental en la Antigua Roma y la diosa Ceres gozaba de gran importancia sociocultural.Cabeza de la figura del hombre en el relieve hallado en Pompeya.PARQUE ARQUEOLÓGICO DE POMPEYA El culto a esta divinidad estuvo muy extendido en la antigüedad en el actual sur de Italia, sobre todo en las zonas de Campania y la antigua Magna Grecia, las áreas colonizadas por los griegos en la parte meridional de la península Itálica en la época arcaica y que se corresponden hoy con las regiones de Campania —donde se encuentra Pompeya—, Calabria y Sicilia.En Pompeya se conocen siete sacerdotisas de Ceres por inscripciones monumentales, cuatro funerarias y tres honoríficas. Dos de ellas, miembros de la familia Alleii, proclaman su función religiosa en sus epitafios.El descubrimiento de estas figuras en la necrópolis se hizo mientras los arqueólogos excavaban el área como parte del proyecto Investigando la arqueología de la muerte, de la Universidad de Valencia, bajo dirección científica del profesor Alapont. Ahora, el alto relieve está siendo restaurado y la pareja formará parte de los descubrimientos más destacados que se exhibirán en la exposición Ser mujer en la antigua Pompeya, que se inaugurará el 16 de abril en el Parque Arqueológico de Pompeya.La zona donde se encontró el relieve estaba siendo investigada desde julio de 2024 y corresponde a un área excavada en los años noventa del pasado siglo para la construcción de las vías de la Circumvesuviana, la línea ferroviaria que recorre el este y el sur de la ciudad de Nápoles, rodeando el Vesubio. En 1998 ya se descubrieron en la zona más de 50 enterramientos de cremación, marcados por estelas y un monumento funerario arqueado.Gabriel Zuchtriegel, director del Parque Arqueológico de Pompeya, ha resaltado la importancia de esta nueva tanda de excavaciones, en las que ha participado un equipo multidisciplinar formado por arqueólogos, arquitectos, restauradores y antropólogos. Para él, “esta campaña representa una oportunidad para ampliar la investigación y puesta en valor del área extramuros de Pompeya”.

Una excavación en Pompeya de la Universidad de Valencia descubre el relieve funerario de una pareja en una tumba monumental | Cultura
Shares: