El Gobierno mantiene muy fuerte la presión sobre el sector eléctrico para que le den ya mismo, hoy si es posible, todos los datos de los que disponen sobre los cinco segundos en los que se originó el mayor apagón de la historia de España. Después de la reunión con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y los principales representantes del sector, incluida la presidenta de Red Eléctrica, la exministra socialista Beatriz Corredor, en la que les exigieron transparencia y colaboración para aclarar lo sucedido, la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, ha reforzado la presión tras el Consejo de Ministros y ha anunciado que algunas compañías ya están enviando miles de datos al Ejecutivo pero otras aún deben hacerlo y espera que sea inmediato, incluso esta tarde, antes de ella misma reúna por primera vez a la comisión de investigación que ha decidido crear el Gobierno para investigar el apagón. La vicepresidenta ha usado un tono más suave que el de Sánchez el día anterior, cuando habló directamente de las responsabilidades que tendrán que asumir los “operadores privados”, entre los que incluye a Red Eléctrica, en la que el Estado tiene un 20% que le permite controlar la compañía y poner a su presidenta, pero ha sido muy clara: el Gobierno va a exigir toda la información y va a enviar representantes del Gobierno y del CNI a las compañías para investigar in situ lo sucedido, por lo que no descartan aún la posibilidad de un ciberataque. La Moncloa deja así claro que va a llegar hasta el final para saber qué pasó. Tanto Aagesen como la ministra portavoz, Pilar Alegría, han mostrado un tímido respaldo a Beatriz Corredor, persona de confianza del Gobierno, que es quien la designó. Ambas han destacado el “trabajo extraordinario” de Red Eléctrica y del equipo de Corredor en la recuperación de la electricidad, pero han evitado ante tres preguntas muy claras un respaldo expreso a la máxima responsable de la compañía clave para el mantenimiento del sistema eléctrico, que dijo hace tres años que en España no podía haber un apagón como este porque tiene “el mejor sistema del mundo”. Los miembros del Gobierno destacan en lo positivo la recuperación rápida, pero hay frustración porque aún no haya una explicación de cuál fue el error y nadie quiera asumir esa responsabilidad. En privado, es evidente el malestar del Ejecutivo con la opacidad de Red Eléctrica, que no ha permitido, según diversas fuentes, acceder a las tripas de su sistema a los técnicos del Gobierno.Aagesen también se ha esforzado especialmente en rechazar la idea de que un exceso de uso de renovables esté detrás del colapso del sistema. Lo ha negado varias veces, con argumentos técnicos: hubo muchos días, antes del lunes, en los que hubo más porcentaje de cobertura de las renovables, y el sistema no falló. De hecho el 16 de abril se alcanzó por momentos una cobertura del 100%, y no falló nada. Pero sobre todo Aagesen defiende que España tiene que seguir apostando por las renovables, en las que se ha convertido en una referencia mundial, porque son sostenibles, son baratas y le dan al país independencia energética en un momento en que la situación internacional, sobre todo por la guerra en Ucrania, otorga un gran valor a esta autonomía. “Los informes técnicos apuntan a la robustez del sistema eléctrico español, con alta penetración de renovables. Gracias a las renovables somos un país mucho más competitivo, porque tienen precios asequibles y usan recursos autóctonos. En España no tenemos recursos fósiles [petróleo y gas]no tenemos uranio, pero sí tenemos sol y sí tenemos viento”, ha explicado. Aagesen inicia pues esta tarde el camino de esa comisión de investigación que va a realizar una auténtica auditoría a todo el sistema para entender qué falló y qué hay que cambiar para que no vuelva a pasar. España siempre ha tenido un sistema robusto. Creemos que va a ser un incidente aislado. Pero no sabemos cuál ha sido el origen. Vamos a investigarlo a fondo“, ha explicado.Es posible de que esa conclusión salga la necesidad de hacer inversiones para reforzar el sistema y cambiar operativas, pero lo que el Gobierno de coalición tiene muy claro es que no va a variar su apuesta por las renovables y su rechazo a la energía nuclear, después de que Sánchez dejara muy claro el martes que en esta crisis se ha demostrado que “lejos de ser una solución, fue un problema”, porque hubo que dedicar mucha energía a mantener estables los reactores que estaban apagados, y además han tardado mucho más que otras energía en volver a ponerse en marcha, por lo que si se dependiera de ellos habría costado mucho más tiempo reactivar el sistema. Sánchez y Aagesen mantienen así la apuesta por el cierre de las nucleares previsto, en 2035 la mayoría y los dos reactores de Almaraz en 2027 y 2028. De hecho, la vicepresidenta ha admitido de manera indirecta que le parece “precipitado” atribuir a la energía solar, como ha hecho Red Eléctrica, el origen del problema ocurrido el lunes. “Ellos lo han ubicado en el suroeste de España [en Extremadura, donde hay muchas energía solar]. Pero hasta que no tengamos los datos de los operadores, nos parece precipitado dar ese detalle”, ha resumido.Sin citarlo, la vicepresidenta ha acusado al lobby nuclear de estar detrás de algunos ataques a la renovables estos días. “El sistema ha funcionado a la perfección otros días con un mix energético parecido. Indicar a las renovables no parece lo más adecuado. La presidenta de Red Eléctrica ha indicado que no es correcto indicar a las renovables como el fallo. Necesitamos esa auditoría clara. Utilizar este momento para defender intereses más allá del general no es lo adecuado”, ha señalado. Carlos Cuerpo, ministro de Economía, también ha defendido el sistema y la imagen internacional de España, que se podría ver perjudicada por un fallo como este. El ministro sostiene que en sus contactos de estos días con colegas de otros países e inversores está viendo mucha confianza y sorpresa por lo rápido que ha resuelto España el problema, porque en otros países se ha tardado varios días en accidentes similares o incluso menores. “Nos llega una visión muy positiva sobre la recuperación, hay una sorpresa relacionada con esto. Los inversores internacionales interpretan de manera positiva nuestro mix energético, que tiene muchas ventajas: menores costes, atracción de inversión, elemento de autonomía. Tenemos que seguir apostando por esa vía, desde el punto de vista económico no cabe ninguna duda”, ha rematado Cuerpo.

Shares: