Las universidades públicas andaluzas han recrudecido su divorcio con la Junta, a la que acusan de acelerar una “estrategia de privatización y mercantilización del derecho a la educación superior” y creen que esta escalada privatizadora contrasta con la “creciente asfixia” a la que el Ejecutivo (PP) somete a los centros públicos. La Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA) ha alertado este miércoles de la próxima autorización de hasta 34 nuevos títulos a tres de las seis universidades privadas existentes: CEU Fernando III de Sevilla, Loyola Andalucía de Córdoba y la Tecnológica Atlántico-Mediterráneo, de carácter online. Este campus virtual ha sido el último en recibir el visto bueno del Gobierno andaluz, a pesar de contar con el voto en contra de los 10 rectores de los centros públicos, al considerarlo “un proyecto universitario de escasa calidad”.La Junta, por su parte, confirma la autorización favorable hacia los centros privados de esos 34 nuevos títulos, aunque el secretario general de Universidades, Ramón Herrera, asegura que esta propuesta salió adelante en el Consejo Andaluz de Universidades con el único voto en contra del rector de Jaén. También ha justificado que esa cifra de nuevas titulaciones se debe a que entra en funcionamiento una nueva universidad, la Tecnológica Atlántico-Mediterráneo, “y la ley le exige un mínimo de 22 títulos que se llevan todos de forma simultánea”.“Los hechos son incontestables y muestran una clara situación de injusticia en el trato que recibimos las universidades públicas respecto al trato que la Consejería dispensa a las universidades privadas”, ha indicado en un comunicado conjunto la AUPA. Los campus públicos amplifican así su enfrentamiento con el Gobierno andaluz iniciado la última semana, cuando las universidades de Jaén (UJA) y de Granada (UGR) se rebelaron por el supuesto trato de favor de la Junta hacia los centros privados, tras el rechazo al Grado de Ingeniería Biomédica en estas dos provincias.Ahora, las universidades públicas vuelven a la carga tras conocerse la concesión de una treintena de nuevos títulos a tres universidades privadas. El rector de la Universidad Pablo de Olavide y presidente de AUPA, Francisco Oliva, sostiene que muchos de esos nuevos títulos “se encuentran repetidos y gozan de una amplia oferta en el sistema andaluz universitario, y algunos de ellos tienen una escasa empleabilidad por la saturación de la oferta que ya existe en el sistema público andaluz”. Desde el Gobierno andaluz se rechazan estas críticas y se apunta que el 93% de los títulos que oferta el sistema universitario andaluz lo ofrecen las universidades públicas. De esta forma, de los 1.426 títulos que las universidades andaluzas ofertan, 1.325 pertenecen a universidades públicas frente a los 101 ofertados por las privadas. Estos datos, aseguran, contrastan con lo que sucede a nivel nacional, donde las universidades públicas ofertan el 71% de las titulaciones, según datos del Ministerio de Ciencia. La Junta arguye que Andalucía se encuentra 22 puntos por encima de lo que sucede en España a favor de la enseñanza pública universitaria. Además, desde la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación indican que hay unos 10.000 estudiantes andaluces cursando sus estudios en universidades privadas fuera de Andalucía.Sin embargo, los centros públicos van más allá y creen que esta escalada privatizadora “se retroalimenta de forma negativa con la creciente asfixia a la que se está sometiendo a nuestras instituciones por diferentes vías”. “Cada paso en la dirección actual nos acerca sin dilación hacia un modelo de sociedad donde el sistema universitario, lejos de ser la mejor garantía de la igualdad efectiva de oportunidades, sirva más bien para perpetuar y acrecentar las desigualdades sociales”, subrayan desde AUPA.El secretario general de Universidades de la Junta, Ramón Herrera, ha reaccionado a las quejas de los rectores, que califican de “asfixia económica” para el sistema público la implantación de nuevas universidades. A su juicio, las universidades públicas “recibirán este año la mayor financiación de toda su historia con más de 1.750 millones”, un 33% más que en 2018.Las universidades públicas censuran también el “deficiente” funcionamiento de la Agencia para la Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), carente incluso de dirección desde la dimisión en marzo de su anterior responsable, Antonio José Cubero, que entienden ha provocado “situaciones administrativas injustificables”. Así, lamentan que como consecuencia de la dilación en la evaluación de la verificación y del proceder de la Consejería, se ha permitido la preinscripción de casi 800 estudiantes en el citado Grado de Ingeniería Biomédica, lo que ha generado una situación sin precedentes con títulos ofertados que decaen durante la primera adjudicación de la fase ordinaria. “No deja de ser paradigmático que los primeros egresados y egresadas andaluces en esta disciplina, con una altísima demanda, lo vayan a ser por una universidad privada sin apenas recorrido en Ciencias de la Salud, mientras se le niega esta oportunidad a dos universidades con una amplia trayectoria de excelencia en esta materia”, dicen desde AUPA, en alusión a las negativas recibidas por la UJA y la UGR.Las universidades públicas recuerdan también que ya en la propia elaboración del mapa de titulaciones 2025-2029 se inadmitieron títulos como el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte propuesto por la Universidad de Córdoba, alegando “baja empleabilidad específica”, si bien este grado sí se incluyó en el nuevo mapa para su impartición por la Universidad CEU Fernando III.La guerra abierta entre las universidades públicas andaluzas y el Gobierno de Juan Manuel Moreno tiene su máxima expresión en la provincia de Jaén, donde se ha suscitado una ola de indignación entre la sociedad civil. La plataforma ciudadana en defensa de la Universidad de esta provincia ha anunciado la convocatoria de una gran movilización para “visibilizar el apoyo masivo a la UJA, denunciar los ataques a la educación pública y exigir responsabilidades políticas por lo ocurrido”. “La sociedad está pidiendo a gritos una gran movilización social para dejar claro quién está con la Universidad pública, con su crecimiento y su futuro, y quién prefiere mirar hacia otro lado mientras se favorece descaradamente a las universidades privadas”, ha señalado el portavoz de la plataforma, Antonio Garrido.

Andalucía acelera su espiral privatizadora con 34 nuevos títulos a tres universidades privadas | Educación
Shares: