La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), confirmó la detección del virus de influenza aviar AH7N3 en una granja comercial ubicada en el municipio de Marín, Nuevo León. Este virus es diferente al que afecta a granjas avícolas en otros países de América del Norte y, según las autoridades, no representa riesgo para el consumo de pollo y huevo.Tras la detección, Senasica activó de inmediato el protocolo sanitario correspondiente para contener el brote. El personal técnico realiza un monitoreo constante en un área perifocal de 10 kilómetros alrededor de la granja afectada, así como muestreos en otras unidades de producción avícola dentro de la zona focal.Las autoridades hacen un llamado a productores avícolas, veterinarios y a la población en general para reforzar las medidas de bioseguridad en las unidades de producción, entre las que destacan evitar el ingreso de aves silvestres o fauna nociva, restringir el acceso a personas ajenas, revisar instalaciones para evitar puntos de entrada, y asegurar que el personal cambie de ropa y se bañe antes y después de ingresar a las granjas.La influenza aviar es una enfermedad viral que afecta a aves silvestres y domésticas, y en ocasiones puede infectar a mamíferos y humanos. En México, el primer caso humano confirmado de influenza aviar A(H5N1) se registró en marzo de 2025 en una niña de tres años en Durango, quien se encuentra hospitalizada en estado grave.La Secretaría de Salud ha señalado que el riesgo de transmisión sostenida entre personas es bajo y que el consumo de pollo y huevo bien cocidos no representa peligro para la salud.A nivel mundial, la influenza aviar ha provocado brotes significativos desde 2020, afectando principalmente a aves de corral en África, Asia, Europa y América. En las Américas, desde 2022 hasta principios de 2025, se han reportado miles de brotes de influenza aviar A(H5N1) en 19 países, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, y México, entre otros. En Estados Unidos, por ejemplo, se han impuesto restricciones en varios condados de California debido a brotes en parvadas comerciales.La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud mantienen un monitoreo constante de la situación, dada la alta letalidad del virus en aves y su potencial zoonótico. Hasta la fecha, se han registrado más de 900 casos humanos confirmados de influenza aviar H5N1 a nivel mundial, con una tasa de letalidad cercana al 48%.Con información de Reuters

Alertan por brote de influenza aviar en granja de Nuevo León
Shares: