El Gobierno de la Región de Murcia ha abierto la puerta a que los colegios públicos de la comunidad puedan ampliar su oferta educativa a los dos primeros cursos de la ESO, de manera que los escolares no pasen al instituto hasta tercero de secundaria, con 14 años. El presidente de la autonomía, Fernando López Miras, anunció la medida este miércoles durante su discurso en el debate sobre el Estado de la Región que se está celebrando en la Asamblea Regional y se suma así a la línea propuesta por la Comunidad de Madrid, que va a implantar ese modelo a partir del próximo septiembre.En el caso de la Región de Murcia, López Miras señaló que serán los propios centros educativos públicos que tengan disponibilidad de espacios los que podrán solicitar impartir primero y segundo de ESO. Según han detallado a EL PAÍS fuentes de la Consejería de Educación, a lo largo del próximo curso se llevará a cabo una convocatoria para que los centros de primaria puedan solicitar impartir los dos primeros cursos de secundaria. Para ello, deberán cumplir una serie de requisitos, el principal, que tengan el espacio necesario para poder acoger a estos alumnos. Además, se dará preferencia a los centros en entornos rurales y con alumnado en situación de vulnerabilidad, y se planificará el proyecto en colaboración con los institutos cercanos a estos centros con el objetivo de “equilibrar la ocupación de los institutos del entorno”. La medida podría ponerse en marcha en el curso 2026-2027 y desde la Consejería confían en que reducirá la presión de estudiantes en los institutos y “corregirá los desajustes en el número de alumnado” de esos centros, en los que la ratio de alumno por aula es mayor que en los colegios. Que los estudiantes permanezcan en sus colegios hasta los 14 años, consideran también, facilitará la transición entre primaria y secundaria, prevendrá el abandono educativo temprano y fomentará el éxito educativo. En ese sentido, López Miras insistió durante el debate parlamentario en que “hasta los 14 años los alumnos estarán en el colegio para que puedan recibir apoyo y guía en edades en los que su proceso de madurez los hace todavía muy vulnerables y dependientes”. Desde la Asociación de Directores de Secundaria de la Región de Murcia, sin embargo, han recibido con sorpresa el anuncio de esta medida que, asegura su presidenta, Isabel Saturno, no había sido ni siquiera planteada a los centros en ningún momento. En su opinión, mantener los primeros cursos de la ESO puede ser una iniciativa justificada en casos excepcionales, como núcleos de población rurales muy alejados de los institutos de referencia, o de entornos muy desfavorecidos, pero cree que no se debe hacer “de esa excepción la norma”. El modelo de secundaria que traslada al alumnado al instituto a los 12 años lleva tres décadas funcionando en España y tanto los centros como su profesorado están perfectamente adaptados para acoger a estos adolescentes, por lo que para la asociación la propuesta supone “volver atrás” en una situación que está “bien adaptada” y consolidada.Esos casos excepcionales de los que habla Saturno, de hecho, ya son una realidad en la Región de Murcia, que cuenta con seis Colegios de Educación Infantil y Básica (CEIBAS), que imparten educación infantil, primaria y hasta segundo de ESO, todos ellos en pequeños núcleos de población y pedanías, y hay previsto incorporar otros dos centros el curso que viene.

Shares: