La desaparición de niñas, niños y adolescentes en Colombia continúa siendo una de las problemáticas más graves y preocupantes en el ámbito de los derechos humanos pues, según el Instituto Nacional de Medicina Legal, en 2024 se reportaron 1.953 menores de edad desaparecidos en Colombia, de los cuales la mitad siguen sin aparecer.De acuerdo con organizaciones defensoras de derechos humanos, el fenómeno afecta de manera desproporcionada a menores que viven en zonas con altos niveles de pobreza, conflicto armado, violencia sexual, trata de personas y ausencia institucional, lo que agrava la posibilidad de una intervención oportuna.Cifras de Medicina Legal, revelan que del total de menores desaparecidos, 14 han sido hallados sin vida, 919 fueron encontrados con vida y 1.020 continúan desaparecidos, lo que equivale a más del 52 % de los casos.Ante este panorama, el Gobierno Nacional, a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), viene desarrollando la Estrategia de Prevención de Riesgos Específicos (EPRE), un programa orientado a promover los derechos de niñas, niños y adolescentes y prevenir su vulneración, especialmente en territorios con contextos de alto riesgo.ICBF Foto:ICBFUno de los elementos diferenciadores de la EPRE es su enfoque territorial. En lugar de aplicar soluciones genéricas, la estrategia adapta sus intervenciones a las dinámicas sociales, culturales y económicas de cada zona del país, especialmente en aquellas donde se han identificado factores de riesgo como reclutamiento forzado, violencia intrafamiliar, explotación sexual o desplazamiento.Las acciones están diseñadas para incidir sobre estos riesgos específicos, a través de programas artísticos, culturales, deportivos y pedagógicos, que fomentan entornos protectores.La población beneficiaria directa de esta estrategia está compuesta por menores de edad entre los 6 y los 17 años, 11 meses y 29 días, que estén en riesgo o ya hayan sufrido vulneraciones. También se incluyen niños y niñas en Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD), lo que garantiza una articulación con otras instancias del Estado. Además, se trabaja con los entornos comunitarios: padres, cuidadores, docentes, servidores públicos y líderes locales que interactúan cotidianamente con la infancia.Trabajo del ICBF. Foto:icbfLos operadores que ejecutan los proyectos de la EPRE son seleccionados con base en la innovación de sus metodologías y su capacidad técnica, legal y financiera. Estos aliados son quienes adelantan los procesos de inscripción, que requieren del consentimiento informado de las familias, para luego registrar a los participantes en los sistemas del ICBF.En paralelo a esta estrategia, el Congreso aprobó en 2024 la llamada Ley Sara Sofía, en homenaje a la niña desaparecida en Bogotá en 2021. Esta norma crea la Alerta Colombia, un sistema que permite activar una alerta inmediata a nivel nacional cuando se reporta la desaparición de un menor de 0 a 12 años. ICBF Foto: Archivo EL TIEMPOEl mecanismo está diseñado para enviar información en tiempo real a dispositivos móviles y medios de comunicación, con el fin de lograr una búsqueda eficaz en las primeras horas, consideradas vitales para la localización con vida.Sin embargo, aunque la Ley ya fue aprobada, aún no se está aplicando, pues al tratarse de una ley estatutaria, requiere el aval de la Corte Constitucional antes de entrar en vigor. Expertos y organizaciones han pedido celeridad en este proceso, argumentando que cada día de espera puede representar un riesgo para la vida de menores desaparecidos.¿Cómo reportar una persona desaparecida?La línea de la Fiscalía, 01 8000 9197 48.En Bogotá al (601) 570 2000, opción 7, o también puede marcar desde su celular al 122.Por su parte, la Policía tiene a disposición la línea telefónica 123, en donde las personas reciben asesoría para realizar la respectiva denuncia.Línea 141 gratuita nacional para protección, emergencia y orientación del ICBF. Disponible las 24 horas.Línea gratuita nacional ICBF: 018000 91 80 80. Disponible lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pmJuan Diego TorresDielas@eltiempo.com

La mitad de los menores desaparecidos en 2024 en Colombia sigue sin ser localizados, ¿cómo prevenirlo?
Shares: