La Defensoría del Pueblo rechazó las afirmaciones que hizo el secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo, sobre el “reclutamiento” de niños para la guardia indígena, que llegó a las inmediaciones del Parque Nacional.Aunque la Alcaldía, a través del secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, se retractó del uso de la palabra “reclutamiento”, insistió en la “instrumentalización y el uso indebido de menores de edad en las vías de hecho”.Niños embera castigados con cepo en Parque Nacional Foto:Secretaría de integraciónEl Ministerio Público rechazó lo que calificó como una “estigmatización” de los pueblos étnicos por parte de las autoridades de Bogotá y, paralelamente, hizo un llamado a los líderes indígenas a proteger los derechos de la niñez Emberá.”La Guardia Indígena no es un grupo armado ni ilegal. Es una forma legítima de organización de los pueblos indígenas y de sus autoridades, reconocida por la Constitución. En ningún caso es válido hablar de reclutamiento de menores, como lo hizo el secretario de Seguridad del Distrito”, enfatizó la entidad.La Defensoría celebró el acuerdo alcanzado entre los líderes del pueblo Emberá y los gobiernos nacional y distrital, mediado por su institución. También destacó la importancia del diálogo como vía para resolver los pliegos de peticiones que las comunidades traen consigo en sus movilizaciones a la capital.Reiteró que el pueblo indígena Emberá ha sido históricamente víctima del conflicto armado. “El desplazamiento forzado de sus territorios ha llevado a muchos de sus miembros a permanecer en Bogotá, al igual que a cientos de miles de personas provenientes de distintas regiones del país”.Asimismo, advirtió sobre las condiciones de extrema vulnerabilidad en que viven en las ciudades, agravadas por el racismo estructural, y recordó su derecho como ciudadanos colombianos a “circular libremente por el país” y a no ser obligados a retornar a sus territorios.Activación de la Ruta de Acción Embera, en los diferentes puntos de asentamiento de las comunidades. Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo“La respuesta del Distrito a la comunidad Emberá ha sido clave para atender a sus miembros, pero es indispensable que las autoridades de Bogotá adopten un enfoque de diversidad cultural y antirracista. No se trata solo de ofrecer acceso a la oferta institucional, sino de reconocer a los integrantes de las comunidades indígenas como verdaderos ciudadanos, sin perjuicio de su derecho al retorno seguro, digno y sostenible a sus territorios, si así lo desean. El retorno es un derecho, no una obligación. Las autoridades deben avanzar en el reconocimiento de los miembros de estas comunidades como iguales, respetando su cosmovisión, sus instituciones y su derecho a habitar la ciudad”, exhortó en un comunicado.En paralelo, hizo un llamado a los líderes indígenas a proteger a la niñez emberá y apartarlos de cualquier escenario de confrontación o movilización que ponga en riesgo sus derechos.”La autonomía de los pueblos indígenas no es una facultad para comprometer la integridad ni el desarrollo de niños y niñas. Por ello, hemos exhortado a las autoridades competentes a tomar todas las medidas necesarias para proteger efectivamente los derechos de la niñez y, de ser el caso, iniciar el restablecimiento de los derechos de los niños y niñas que han sido instrumentalizados”, aseveró.Expolicía asesinado sería testigo en caso de corrupción Foto:Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

‘Es inaceptable que se haya formulado una relación de la Guardia Indígena con grupos armados ilegales’: Defensoría
Shares: