Los Estados demócratas se rebelan contra la errática política comercial de Donald Trump. Una docena de Estados liderados por Nueva York y Michigan presentaron este miércoles una demanda ante el Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos contra los aranceles impuestos por el presidente. Consideran que Trump ha impuesto ilegalmente aumentos de impuestos sin precedentes a los estadounidenses mediante aranceles emitidos bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), saltándose la autoridad del Congreso.“La invocación por parte del presidente de la IEEPA para imponer, modificar y restablecer aranceles mediante órdenes ejecutivas, memorandos, publicaciones en redes sociales y otros medios ha dado lugar a una política comercial nacional que refleja los caprichos del presidente en un momento determinado, en lugar de decisiones razonadas”, reza la demanda de 38 páginas.Los demandantes subrayan que los aranceles de Trump aumentan los impuestos a las importaciones de casi todos los países del mundo, incluidos los aliados y socios comerciales más cercanos de Estados Unidos, y ya han causado graves daños económicos. La demanda argumenta que el Congreso no le ha otorgado al presidente la autoridad para imponer estos aranceles y, por lo tanto, el Gobierno violó la ley.“La política comercial nacional que ahora depende de los caprichos del presidente en lugar del ejercicio legítimo de su autoridad. Al reclamar la autoridad para imponer aranceles inmensos y cambiantes a cualquier producto que entre en Estados Unidos, por cualquier motivo que considere conveniente para declarar una emergencia, el presidente ha trastocado el orden constitucional y ha sumido en el caos a la economía estadounidense”, señala el texto presentado ante el Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos.La demanda solicita una orden judicial que detenga estos aranceles de la IEEPA, incluidos los aranceles mundiales que se suspendieron el 9 de abril, e impida que el Gobierno de Trump los aplique o implemente.La acción judicial ha sido emprendida por los fiscales generales de Arizona, Colorado, Connecticut, Delaware, Illinois, Maine, Minnesota, Nevada, Nueva York, Nuevo México, Oregón y Vermont. California ya emprendió por su lado acciones legales la semana pasada ante un juzgado federal y también hay empresas que han presentado demandas ante los tribunales.“El presidente no tiene la facultad de subir los impuestos a su antojo, pero eso es precisamente lo que ha estado haciendo el presidente Trump con estos aranceles”, señaló la fiscal general de Nueva York, Letitia James, en un comunicado. “Donald Trump prometió que bajaría los precios y aliviaría el coste de la vida, pero estos aranceles ilegales tendrán el efecto contrario en las familias estadounidenses. Sus aranceles son ilegales y, si no se detienen, provocarán más inflación, desempleo y daños económicos”, añadió.“Los aranceles imprudentes del presidente Trump han disparado los costos para los consumidores y han desatado el caos económico en todo el país. Nueva York se alza para luchar contra el mayor aumento de impuestos federales en la historia de Estados Unidos”, indicó la gobernadora de Michigan, Kathy Hochul. La fiscal general de Arizona, Kris Mayes, calificó el plan arancelario de Trump de “una locura” en otro comunicado. Afirmó que “no solo es económicamente imprudente, sino que es ilegal”.La demanda argumenta que los aranceles de la IEEPA aumentarán el desempleo, elevarán la inflación y amenazarán los salarios de los estadounidenses al frenar el crecimiento económico. Los aranceles del presidente perjudicarán a los estados y a sus residentes al encarecer y escasear bienes importantes, desde productos electrónicos hasta materiales de construcción.La Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) permite al presidente regular las importaciones y exportaciones en respuesta a determinadas emergencias no bélicas, al tiempo que subraya que el hecho desencadenante debía ser una “amenaza inusual y extraordinaria”, recuerda la demanda. “Por lo tanto, no basta con que el presidente declare una emergencia nacional en virtud de la Ley de Emergencias Nacionales; solo aquellas que surjan de amenazas inusuales y extraordinarias que se originen ‘en su totalidad o en parte sustancial fuera de los Estados Unidos’ desbloquean la concesión de poderes de la IEEPA”, alegan.Trump ha aprobado diversas declaraciones de emergencia nacional y luego las ha usado para atribuirse el poder de imponer los aranceles en una interpretación algo discutible de la ley que los tribunales tendrán que decir si es admisible. Ningún otro presidente ha utilizado la IEEPA para imponer aranceles como los actuales en las cinco décadas transcurridas desde su promulgación. La coalición de Estados argumenta que la Administración Trump se ha extralimitado en su autoridad y ha violado la Constitución y la Ley de Procedimiento Administrativo al imponer estos aranceles.Trump ha ido cambiando los aranceles de un día para otro, aprobándolos, suspendiéndolos, elevándolos y reduciéndolos en ocasiones simplemente a través de un mensaje en sus redes sociales. Ha habido algunos decretos variando los aranceles que ni siquiera se han publicado antes de que entrasen en vigor. El caos y la incertidumbre provocado por la errática política comercial de Donald Trump está frenando la economía y amenaza con hacer subir los precios.El presidente ha dado señales contradictorias sobre su disposición a subir o bajar los aranceles. Algunas de sus intervenciones sobre su política comercial son delirantes, como la de esta misma semana en la Casa Blanca en las que ha desbarrado, ha lanzado bulos y falsedades sobre los efectos de los aranceles y ha dado mensajes que no permiten terminar de entender cuál es su estrategia, en caso de haberla.En dos días ha dicho a la vez que los aranceles a las importaciones chinas, ahora, en el 145%, bajarán “sustancialmente” y también que está bien si no hay un acuerdo. Ha tendido la mano a la negociación y al tiempo ha amenazado con poner más aranceles a algunos países si no llega a acuerdos “en las próximas dos o tres semanas”, pese a que se había dado un plazo de 90 días para negociar. También dejó caer este miércoles que planea subir los aranceles a las importaciones de coches desde Canadá. “Canadá: pagan un 25%, pero eso podría aumentar en lo que respecta a los automóviles”, dijo de pasada en medio de una larga respuesta en el Despacho Oval. Cuando le preguntaron si estaba considerando subir los aranceles a los coches canadienses, contestó. “No lo estoy considerando, pero podría ser”.Trump dijo que su Gobierno había hablado ya con 90 países. Horas antes, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que se habían acercado a Estados Unidos para negociar “cientos de países” (sic).

Shares: