Los votantes LGTBI+ apoyan mayoritariamente a partidos de izquierda. Un 57,4% votaría por PSOE, Sumar y Podemos, según el estudio Estado LGTBI+ 2025, realizado por 40dB por encargo de la Federación Estatal LGTBI+ (Felgtbi+). Si solo votasen las personas del colectivo, los socialistas aglutinarían casi cuatro de cada diez papeletas (38,4%) ―lo que les daría 178 escaños, dos por encima de la mayoría absoluta―, una subida de cuatro puntos entre este electorado con respecto al año pasado ―y de diez si se compara con 2023―. El PP atrae al 19,7%, casi cinco puntos menos con respecto a la anterior encuesta. Mientras, Sumar y Podemos concitan un 19% de los apoyos, aunque en anteriores ocasiones, cuando han concurrido juntos, han llegado al 23%. Por su parte, el populismo ultraderechista convence a casi el 12% (11,8) de votantes del colectivo, subiendo unos cuatro puntos, y otorgarían un escaño a los populistas radicales de SALF. Un auge que desde la Felgtbi+ vinculan con “una desviación de votos desde el PP por estar asumiendo muchos de los discursos de la extrema derecha”.“Mayoritariamente, el compromiso con los derechos LGTBI+ es la razón de nuestro voto”, ha detallado el vicepresidente de la Felgtbi+, David Armenteros, este jueves durante la presentación de los datos en Madrid, en la sede de la organización. “En los últimos años, hemos visto que los ataques a nuestras realidades se han intensificado, que las agresiones físicas y verbales han aumentado, y cómo los movimientos ultraconservadores siguen ganando terreno”, ha añadido, “sin embargo, también vemos que cuando la violencia y el odio se sienten más cerca, el colectivo LGTBI+ refuerza su compromiso con aquellos que defienden la igualdad”.El estudio, que se basa en 800 entrevistas realizadas entre finales de febrero y la primera quincena de marzo, desvela que la población LGTBI+ se moviliza más en aquellos procesos electorales en los que se habla de sus derechos. Así, en las últimas elecciones celebradas, las europeas del 9 de junio de 2024, cuando la extrema derecha constató su auge en varios países de la UE, la abstención de las personas LGTBI+ fue del 19%, menos de la mitad que el resto de población (entre los que se abstuvieron un 53% del total, según datos oficiales). Estos números demuestran que el colectivo puede ejercer de “muro de contención” ante los ultras, ha afirmado este jueves María Rodríguez, responsable de Investigación, formación y calidad de la Felgtbi+. “Se trata de uno de los grupos de población más conscientes de la necesidad de ver reconocidos sus derechos y de defenderlos”, ha dicho. Una sensación que se constata con el siguiente dato de la encuesta: si hubiera elecciones mañana, un 51,5% de los votantes LGTBI+ acudiría a votar, casi 10 puntos por encima que el resto de personas (42,3%).La fijación de la extrema derecha contra las personas LGTBI+, especialmente contra la realidad trans, puede tener que ver con esa activación. Con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, se han instaurado una serie de discursos lgtbifóbicos que se expanden a otros países. Para Gracia Trujillo, doctora en Sociología y profesora en la Universidad Complutense de Madrid que investiga sobre activismos feministas y LGTBI-queer en España, “estar en el punto de mira de la ultraderecha aviva la conciencia de defender, con uñas y dientes, los derechos y libertades que se han logrado”.La investigación no solo confirma que el apoyo a partidos de izquierda es mucho mayor entre los votantes del colectivo (más del 57%) que entre la población general (en torno al 40%), cuestionada también en marzo por 40dB para EL PAÍS, sino que también se da una mayor ubicación ideológica en esta dirección: casi la mitad de las personas LGTBI+ encuestadas (47,1%) se considera de izquierdas, cinco puntos más que en 2023. Mientras que uno de cada cuatro (25,1%) se visualiza en la derecha, dos puntos menos que hace dos años. El resto se considera de centro, opción que ha caído unos ocho puntos en dos años.Los vínculos del Partido Popular con Vox, que hace un mes inició una estrategia de cuestionamiento de las leyes LGTBI+ en los territorios donde sus votos son clave para aprobar los presupuestos autonómicos, pueden estar detrás de esta caída en la identificación con la derecha. De hecho, los vínculos de los populares con la extrema derecha radical producen “miedo, además de cierto desencanto con el PP”, reconoce un hombre gay y conservador que prefiere no dar su nombre.A pesar de ello, sorprende que dentro del colectivo también crezca casi cuatro puntos, hasta casi el 12% el apoyo a formaciones ultras. “Es prácticamente imposible que todo un colectivo, formado por cientos de miles de personas de distintas procedencias, clases sociales o vivencias, vote de acuerdo a una misma ideología. Las cifras muestran que las personas LGTBI+ mayoritariamente apuestan por partidos que se posicionan en favor de sus derechos, pero a la hora de votar, siempre habrá una minoría influida por otros factores como el estatus económico, la herencia ideológica familiar… Achacamos ese voto a una posición de privilegio”, ha explicado el vicepresidente de la Felgtbi+, que representa a más de 50 entidades que luchan por los derechos LGTBI+ en toda España. A lo que ha añadido: “En un contexto de crecimiento de la extrema derecha global, con países donde han entrado a gobernar o han sido las fuerzas más votadas, que el apoyo entre las personas LGTBI+ de España sea esté en torno a un 12% ―un 5% menos que la población en general― es un dato positivo, en una comunidad muy diversa.“Cuando la violencia y el odio se sienten más cerca, el colectivo LGTBI+ refuerza su compromiso con aquellos que defienden la igualdad”, ha continuado Armenteros. “Es fundamental que los partidos que reciben nuestra confianza actúen con firmeza y determinación. No basta con que incluyan sus compromisos con la diversidad LGTBI+ en sus discursos o programas electorales, ni con que nos prometan avances. Tienen que actuar, legislando y consolidando derechos, garantizando la protección y el cumplimiento de las leyes que blindan nuestros derechos”, ha detallado. Recientemente, el Ministerio de Igualdad ha publicado su Estrategia Estatal para la Igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI+, que ahora tiene que cerrar con las Comunidades Autónomas. Se trata de “la hoja de ruta en el avance y salvaguarda de los derechos de las personas LGTBI+ para los próximos cuatro años”, resume el documento, y emana de la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI+, de 2023.

Casi seis de cada diez personas LGTBI+ apoya a partidos de izquierda por su defensa de los derechos del colectivo | Sociedad
Shares: